PORTFOLIO (3)
BIO
La endogamia hace patente la perspectiva política de su propia reconversión a raíz de la desafección social que provoca el hilo pestilente de corrupción en el que desarrolla su inoperancia. No hay medida ni freno. La moralidad que permite su existencia es, precisamente, la inexistencia de aquélla. Es decir la carencia de principios que posibiliten una dinámica diferenciadora y alternativa. Tengo la sensación de hallarme ante el cuadro de Goya, "Saturno devorando a un hijo",correspondiente a la denominada serie "Pinturas negras". Este cuadro al óleo posee el carácter fortalecido de la degeneración moral. El poder caníbal que no reconoce parentescos y sacia su apetito devorando a su propio hijo recién nacido, temeroso de perder el reinado. La aterradora y exorbitada mirada del dios Crono mientras un cuerpo informe, blanquecino y sanguinolento, atrapado entre sus manos, es engullido por unas pavorosas fauces. La senectud de su cuerpo parece hundirse en ese vacío que, a la altura de sus deterioradas rodillas, empieza a difuminarse. La política se asemeja a ese dios que con tanta expresividad crea el pintor para condensar el proceso de destrucción que simboliza la escena.
¿Sobre qué principio no contaminado podemos construir el hipotecado futuro de nuestros hijos? Desde luego los que hasta ahora han sido tomados en consideración les sobreviene el que bien define el ministro de Educación en el Primer párrafo del Anteproyecto de la LOMCE (2012) (Ley Wert), que no tiene desperdicio: “La educación es el motor que promueve la competitividad de la economía y las cotas de prosperidad de un país; su nivel educativo determina su capacidad de competir con éxito en la arena internacional y de afrontar los desafíos que se planteen en el futuro. Mejorar el nivel de los ciudadanos en el ámbito educativo supone abrirles las puertas a puestos de trabajo de alta cualificación, lo que representa una apuesta por el crecimiento económico y por conseguir ventajas competitivas en el mercado global.” Pedro Luis Ibáñez Lérida
Lunes, 12 de noviembre de 2012
¿Sobre qué principio no contaminado podemos construir el hipotecado futuro de nuestros hijos? Desde luego los que hasta ahora han sido tomados en consideración les sobreviene el que bien define el ministro de Educación en el Primer párrafo del Anteproyecto de la LOMCE (2012) (Ley Wert), que no tiene desperdicio: “La educación es el motor que promueve la competitividad de la economía y las cotas de prosperidad de un país; su nivel educativo determina su capacidad de competir con éxito en la arena internacional y de afrontar los desafíos que se planteen en el futuro. Mejorar el nivel de los ciudadanos en el ámbito educativo supone abrirles las puertas a puestos de trabajo de alta cualificación, lo que representa una apuesta por el crecimiento económico y por conseguir ventajas competitivas en el mercado global.” Pedro Luis Ibáñez Lérida
Lunes, 12 de noviembre de 2012
la palabra encarnada
Deadline:
Wed Dec 31, 1969 00:00
Location:
Spain
Tomar los rincones de la ciudad y expulsar la mezquindad de sus calle, que el miedo no tenga lugar donde parapetarse y amenazr la resistencia ante tanta miserable abundancia.
desde Ferrol, Galiza a 5 de Septiembre del 2009
karlotti
desde Ferrol, Galiza a 5 de Septiembre del 2009
karlotti

wordWorldParolaPalpebra
Ya desde el título "Postales de Humo"nos remite el autor, Carlos Valle, a una distancia innominada y a un incendio consumado. Pero la distancia desde la que nos hablan los poemas es un alejamiento atravesado por el regreso, por la necesidad de ser comunicado, como si el movimiento del poema fuese una ida y vuelta continua, de hecho la idea del nómada va ade nuevo, su experiencia convertida en arena del desierto, su proyecto convertido en luz. Arrojado al mundo el hombre es un proyecto de regreso, el hombre es hombre en cuanto regresa , su vuelta de viaje lo funda como hombre, de la misma manera que el incendio es un proyecto de ceniza o la luz es un proyecto de oscuridad. En este proyecto se da el poema, la imagen poética de Carlos Valle capta como un relámpago el movimiento telúrico de los corazones en su camino a casa, un lugar sin geografía al que sólo nos
guía la luz en rama de las tardes frías. Pero la casa del poeta es el mundo y el lugar al que regresar es uno mismo, uno hecho con todos y hecho con todo. El poema se hace con todos los materiales que están a la mano, con ramas, con cenizas, con agua y con arena, hasta convertir el tiempo en un nido, pero anidar en el tiempo no es otra cosa que sentirse suspendido en la luz, ser tú mismo la luz. El poeta anida en el tiempo y va cosiendo su nido con futuros imperfectos que lo llevan a lugares nunca vistos, muchos de los cuales se recogen en estas postales de humo como si fueran cartas topográficas de un mundo soñado que se hace realidad en el canto de un pájaro.
Se divide el poemario en tres partes sin que esto suponga una estructura narrativa lineal o continua, como todo libro de poemas está marcado por la verticalidad de sus imágenes y es por eso que el libro lo podemos empezar a leer por donde queramos, todos los poemas se dirigen hacia un mismo lugar indescifrable situado siempre más allá del cielo y más aquí de la tierra.
La primera parte lleva por título "Luz en Rama" y en ella se certifica la imagen de la luz, una luz arrancada de golpe por la oscuridad, Si de tan violento cielo ..., y que aún no tiene medida, La luz no es delicada/su oficio es sangriento...
Y que por lo tanto desasosiega al poeta como si hubiera visto ya bastante dolor. El exceso de luz impide el pensamiento. Prefiere Carlos Valle el juego de la luz con la sombra, esas esquinas de la oscuridad donde dan a luz las cosas, esa pequeña cosecha de los días donde también reina el silencio. Pero la luz está ahí conformando las cosas, deformándolas, curvándolas, haciéndolas volar, el tiempo está lleno de luz hasta convertirse en pájaro, el tiempo se consume como una hoguera, como un reloj furioso lleno de huesos, y quedamos nosotros como tizones vivos para testimoniar la memoria quemada de los muertos.
En esta treintena de poemas que conforman la primera parte destacamos la intensidad de sus imágenes en consonancia con la brevedad de sus versos. El mar es "ábaco de olas" en el que las gaviotas son buenas contables de cadáveres y los caminos del desierto "son-risas del camello". El juego del poeta con la naturaleza es continuo a los largo del poemario para dar lugar al nacimiento del concepto en la más pura línea de la tradición clásica española, véase Quevedo o Góngora.
"Astillas de Tinta" es el título de la segunda parte. Como la astilla pertenece al árbol así la escritura pertenece a un tronco común, a una misma raíz desconocida que habla por nosotros. Se escribe con los trozos que nos quedan entre los dedos del corazón, en palabras de Carlos Valle. Como si el corazón o el mundo fuesen un inmenso bosque del que hubiera que astillar las ramas de sus árboles para poder nombrarlo. La astilla, o la palabra, se hacen cargo del mundo como rescoldo del tiempo. Son muchas las astillas que dan cuenta del viaje y del regreso en esta parte del poemario: La Kashba, El Thar, "Si no dije Asia en plena cita fue por la guerra", desierto, la otra orilla, Lisboa, Lavapiés, y el mar... El mar, con la boca abierta, como una boca, el mar de bruces. El mundo es un pez fuera del agua, un pez con la memoria intacta guardando los rebaños de los días felices.
El viaje, y el poema, llevan escondidos en su seno el mapa de la infancia y la inmensa soledad de los árboles, de los hombres. Y las aldeas, como si fuesen gamelas, fondean en los mensajes recordados en estas postales de humo.
Y Queiruga ... Un lugar al que volver, un lugar en el mapa y a la vez un lugar sin geografía. Un lugar mecido por la luz del desierto, por la luz de lo vivido. "Mece Queiruga amores imparables ... sin contar con nosotros". El corazón donde madura el sol se llama Queiruga, como una diosa que ordenara y diera sentido al viaje, un lugar a donde van a parar todos los recuerdos con maíz desnudo.
Queiruga enjuaga las palabras tiznadas en su mar salvaje, palabras como lomos plateados de arroaces que vienen a desovar su memoria calcinada : "y un pespunte de arroaces deja lista la tarde para su confección definitiva"
Pero como dice el poeta Carlos Valle:
"Ha llegado la noche y es suya la tinta" Y suya la palabra
Mientras, Queiruga espera.
recorrer buena parte del poemario. Los rescoldos del incendio, la brasa o la ceniza es lo que el poeta nos trae
GUILLERMO FERRANDEZ
Valdoviño, 30/XII/08
"Y ¿para qué poetas en tiempos aciagos?
Pero son, dices tú, como los sacerdotes sagrados del Dios del vino,
que erraban de tierra en tierra, en la noche sagrada."
La palabra se hace cuerpo para el que no tenemos palabras: el poema
Mis poemas son lugares donde la palabra crece, se restaura, renace para una vez mas nombrar el mundo de las pequeñas cosas y la emocion que nos embarga al contacto con el otro, con lo otro.
Es el artefacto por el que aprehendemos lo que el discurso cientifico no abarca: las multiples caras que la usura y el miedo destruyen o silencian.
Y aún esta la mas inmediata de todos las gracias que el poema tiene,( tambien esa cancion, esa pieza musical, ese cuadro), hacer imposible la mediocridad, hacer insoportable su presencia, llenarnos de valor para delatar esta miserable abundancia que nos abisma en la superficialidad mas espectacular y esteril, pura soledad desolada.
La poesia, el poeta nos traduce el silencio del mundo y de las cosas que lo habitan.
Hace del Olvido su materia prima, el olvido como la parte que arde de la vivido, y nos lanza un puñetazo en pleno rostro del alma: no se puede vivir sin amar.
Un poema es un acto de amor. Nace de eso que me mantiene humano, a pesar de y por este mayusculo dolor que supone vivir entre la rabia y el asco, donde lo humano se disuelve en un enorme charco de sangre y de inmundicia.
Celebracion y resistencia.
Despues de Leer un poema tendria que ser impensable un acto miserable, decir, por ejemplo, si al asesino.
El poeta como chaman: la aldea de los muiertos cada vez esta mas habitada, y aveces parece mas que la de los vivos.
El poeta media entre la luminosa oscuridad de la vida y el resplandor de lo efimero que nos ciega.
La palabra la cultiva el pueblo y al pueblo vuelve siempre viva.
La poesia cuya encarnada materia es la palabra, esa que siempre, siempre nos quedara y mas aún cuando todo lo tenemos perdido. Por eso mismo el mas minimo uso mercantil que de ella se haga, aparecera como un acto perverso.
CONVOY ATLANTICO-FERROL-TRISTEZA
Aquí el cielo
escarba en la tierra
un mar
donde la luz
se hincha
hasta alcanzar los labios.
Aquí donde los trenes mueren
la sal conserva
todos los cadáveres
de este sol
que el mar devuelve
al impávido asombro
de una pintura
sobre papel de arroz.
Mi corazón varado
calla
dejando en manos de los buques
en sus largas vocales
de mansas reses
todos los cuentos que en mi hijita
salvo la luna.
EL MAR
ABACO
DE OLAS
ASI,
solo la ceniza
tinta indeleble de la nada
tiene tratos de tú a tú
con la esperanza
o
con este árbol
que la brisa
del crepúsculo
poda
entre mis dedos.
BAJAMAR
Buenos contables son
las gaviotas
contando cadáveres de olas
EN BENARES LAS VACAS
hacen de las calles
trenes perezosos
UN ACANTILADO
Es una criatura expulsada
que se pasa los Siglos
aconsejando paraísos
a los pájaros sin sueño.
LISBOA, UN INVIERNO
un tajo en el cielo.
Apresurados trazos
ponen barcos de lápiz
en la boca del mar.
Es de día
es por la tarde
unos niños juegan entre
los escombros limpísimos del frío
Siempre pasa un tranvía
y siempre una muchacha
cultiva en sus cristales melancolía
Lisboa es pareja del fuego
o son las cenizas del mar?
Pero por sus calles combadas
cruzan gatos
que se disuelven en las esquinas.
Alguien lava sus azulejos
en esta lluvia tan celosa de la luz.
Siempre hay un rincón
donde la ropa canta
y las manos que allí anidan.
Todo el cielo para estas jarcias
es lo que dicen
estas fachadas, estas trastiendas del mar.
Después,
siempre nos queda
volver rasantes a la lentitud
del café
ese, con las luces sumergidas
en la pequeña taza
de tus manos.
guía la luz en rama de las tardes frías. Pero la casa del poeta es el mundo y el lugar al que regresar es uno mismo, uno hecho con todos y hecho con todo. El poema se hace con todos los materiales que están a la mano, con ramas, con cenizas, con agua y con arena, hasta convertir el tiempo en un nido, pero anidar en el tiempo no es otra cosa que sentirse suspendido en la luz, ser tú mismo la luz. El poeta anida en el tiempo y va cosiendo su nido con futuros imperfectos que lo llevan a lugares nunca vistos, muchos de los cuales se recogen en estas postales de humo como si fueran cartas topográficas de un mundo soñado que se hace realidad en el canto de un pájaro.
Se divide el poemario en tres partes sin que esto suponga una estructura narrativa lineal o continua, como todo libro de poemas está marcado por la verticalidad de sus imágenes y es por eso que el libro lo podemos empezar a leer por donde queramos, todos los poemas se dirigen hacia un mismo lugar indescifrable situado siempre más allá del cielo y más aquí de la tierra.
La primera parte lleva por título "Luz en Rama" y en ella se certifica la imagen de la luz, una luz arrancada de golpe por la oscuridad, Si de tan violento cielo ..., y que aún no tiene medida, La luz no es delicada/su oficio es sangriento...
Y que por lo tanto desasosiega al poeta como si hubiera visto ya bastante dolor. El exceso de luz impide el pensamiento. Prefiere Carlos Valle el juego de la luz con la sombra, esas esquinas de la oscuridad donde dan a luz las cosas, esa pequeña cosecha de los días donde también reina el silencio. Pero la luz está ahí conformando las cosas, deformándolas, curvándolas, haciéndolas volar, el tiempo está lleno de luz hasta convertirse en pájaro, el tiempo se consume como una hoguera, como un reloj furioso lleno de huesos, y quedamos nosotros como tizones vivos para testimoniar la memoria quemada de los muertos.
En esta treintena de poemas que conforman la primera parte destacamos la intensidad de sus imágenes en consonancia con la brevedad de sus versos. El mar es "ábaco de olas" en el que las gaviotas son buenas contables de cadáveres y los caminos del desierto "son-risas del camello". El juego del poeta con la naturaleza es continuo a los largo del poemario para dar lugar al nacimiento del concepto en la más pura línea de la tradición clásica española, véase Quevedo o Góngora.
"Astillas de Tinta" es el título de la segunda parte. Como la astilla pertenece al árbol así la escritura pertenece a un tronco común, a una misma raíz desconocida que habla por nosotros. Se escribe con los trozos que nos quedan entre los dedos del corazón, en palabras de Carlos Valle. Como si el corazón o el mundo fuesen un inmenso bosque del que hubiera que astillar las ramas de sus árboles para poder nombrarlo. La astilla, o la palabra, se hacen cargo del mundo como rescoldo del tiempo. Son muchas las astillas que dan cuenta del viaje y del regreso en esta parte del poemario: La Kashba, El Thar, "Si no dije Asia en plena cita fue por la guerra", desierto, la otra orilla, Lisboa, Lavapiés, y el mar... El mar, con la boca abierta, como una boca, el mar de bruces. El mundo es un pez fuera del agua, un pez con la memoria intacta guardando los rebaños de los días felices.
El viaje, y el poema, llevan escondidos en su seno el mapa de la infancia y la inmensa soledad de los árboles, de los hombres. Y las aldeas, como si fuesen gamelas, fondean en los mensajes recordados en estas postales de humo.
Y Queiruga ... Un lugar al que volver, un lugar en el mapa y a la vez un lugar sin geografía. Un lugar mecido por la luz del desierto, por la luz de lo vivido. "Mece Queiruga amores imparables ... sin contar con nosotros". El corazón donde madura el sol se llama Queiruga, como una diosa que ordenara y diera sentido al viaje, un lugar a donde van a parar todos los recuerdos con maíz desnudo.
Queiruga enjuaga las palabras tiznadas en su mar salvaje, palabras como lomos plateados de arroaces que vienen a desovar su memoria calcinada : "y un pespunte de arroaces deja lista la tarde para su confección definitiva"
Pero como dice el poeta Carlos Valle:
"Ha llegado la noche y es suya la tinta" Y suya la palabra
Mientras, Queiruga espera.
recorrer buena parte del poemario. Los rescoldos del incendio, la brasa o la ceniza es lo que el poeta nos trae
GUILLERMO FERRANDEZ
Valdoviño, 30/XII/08
"Y ¿para qué poetas en tiempos aciagos?
Pero son, dices tú, como los sacerdotes sagrados del Dios del vino,
que erraban de tierra en tierra, en la noche sagrada."
La palabra se hace cuerpo para el que no tenemos palabras: el poema
Mis poemas son lugares donde la palabra crece, se restaura, renace para una vez mas nombrar el mundo de las pequeñas cosas y la emocion que nos embarga al contacto con el otro, con lo otro.
Es el artefacto por el que aprehendemos lo que el discurso cientifico no abarca: las multiples caras que la usura y el miedo destruyen o silencian.
Y aún esta la mas inmediata de todos las gracias que el poema tiene,( tambien esa cancion, esa pieza musical, ese cuadro), hacer imposible la mediocridad, hacer insoportable su presencia, llenarnos de valor para delatar esta miserable abundancia que nos abisma en la superficialidad mas espectacular y esteril, pura soledad desolada.
La poesia, el poeta nos traduce el silencio del mundo y de las cosas que lo habitan.
Hace del Olvido su materia prima, el olvido como la parte que arde de la vivido, y nos lanza un puñetazo en pleno rostro del alma: no se puede vivir sin amar.
Un poema es un acto de amor. Nace de eso que me mantiene humano, a pesar de y por este mayusculo dolor que supone vivir entre la rabia y el asco, donde lo humano se disuelve en un enorme charco de sangre y de inmundicia.
Celebracion y resistencia.
Despues de Leer un poema tendria que ser impensable un acto miserable, decir, por ejemplo, si al asesino.
El poeta como chaman: la aldea de los muiertos cada vez esta mas habitada, y aveces parece mas que la de los vivos.
El poeta media entre la luminosa oscuridad de la vida y el resplandor de lo efimero que nos ciega.
La palabra la cultiva el pueblo y al pueblo vuelve siempre viva.
La poesia cuya encarnada materia es la palabra, esa que siempre, siempre nos quedara y mas aún cuando todo lo tenemos perdido. Por eso mismo el mas minimo uso mercantil que de ella se haga, aparecera como un acto perverso.
CONVOY ATLANTICO-FERROL-TRISTEZA
Aquí el cielo
escarba en la tierra
un mar
donde la luz
se hincha
hasta alcanzar los labios.
Aquí donde los trenes mueren
la sal conserva
todos los cadáveres
de este sol
que el mar devuelve
al impávido asombro
de una pintura
sobre papel de arroz.
Mi corazón varado
calla
dejando en manos de los buques
en sus largas vocales
de mansas reses
todos los cuentos que en mi hijita
salvo la luna.
EL MAR
ABACO
DE OLAS
ASI,
solo la ceniza
tinta indeleble de la nada
tiene tratos de tú a tú
con la esperanza
o
con este árbol
que la brisa
del crepúsculo
poda
entre mis dedos.
BAJAMAR
Buenos contables son
las gaviotas
contando cadáveres de olas
EN BENARES LAS VACAS
hacen de las calles
trenes perezosos
UN ACANTILADO
Es una criatura expulsada
que se pasa los Siglos
aconsejando paraísos
a los pájaros sin sueño.
LISBOA, UN INVIERNO
un tajo en el cielo.
Apresurados trazos
ponen barcos de lápiz
en la boca del mar.
Es de día
es por la tarde
unos niños juegan entre
los escombros limpísimos del frío
Siempre pasa un tranvía
y siempre una muchacha
cultiva en sus cristales melancolía
Lisboa es pareja del fuego
o son las cenizas del mar?
Pero por sus calles combadas
cruzan gatos
que se disuelven en las esquinas.
Alguien lava sus azulejos
en esta lluvia tan celosa de la luz.
Siempre hay un rincón
donde la ropa canta
y las manos que allí anidan.
Todo el cielo para estas jarcias
es lo que dicen
estas fachadas, estas trastiendas del mar.
Después,
siempre nos queda
volver rasantes a la lentitud
del café
ese, con las luces sumergidas
en la pequeña taza
de tus manos.
poesia salvaxe
Dates:
Sat May 16, 2009 00:00 - Sat May 16, 2009
Location:
Spain

Estos días con la poesía ya entre los dientes del alma, las noticias pueden crear dudas y confusión, y por ello hay que dejar claro que los poetas, antes mujeres y hombres que poetas, no tienen nada que ver con el poder establecido sea este el que sea, su compromiso es exclusivamente con la vida.
Podríamos preguntarnos ¿que hacemos aquí? y otra pregunta es la respuesta: ¿que hacer? Que hacer ante este descomunal estafa?
Basta de juegos de palabras, de artificios de sintaxis, de malabarismos formales; hay que encontrar-ahora- la gran ley del corazón, la ley que no sea una ley, una prisión, sino una guia para el espíritu, perdido en su propio laberinto. Mas allá de aquello que el poder jamas podrá alcanzar, allí donde los rayos de la razón se quiebran contra las nubes. Ante una Europa momificada dentro de las ataduras de sus fronteras, congelada en su lógica de dos mas dos son cuatro mil, enmohecida por el espectáculo, despellejada por las cuchillas de la rentabilidad, ante una Europa atrapada en la red de los silogismos de sus finanzas y sus desoladoras consecuencias, ante esta realidad y empleando su misma lógica solo nos queda constatar lo mucho que todo esto apesta.
Ante esto solo nos queda Reír y Resistir, esta es la cuestión. Y la poesía esta en condiciones de ser herramienta de alegría y resistencia. Ella es generosidad y dignidad en tiempos como estos donde la oscuridad nos deslumbra hasta hacer de esta miserable abundancia un estúpido espectáculo. Ella, la poesía, los poemas nos entregan la palabra de nuevo intacta como el grito emocionado del primer ser humano ante su desnudez sagrada..
Hoy volamos la palabra y la confrontamos con la parafernalia de este mercado de baratijas que nos ahoga. Con la cruenta y estúpida rentabilidad de la muerte troquelada por los intereses mezquinos de unos pocos.
La poesía en definitiva es este rayo que no cesa y que nos ilumina en momentos como estos en los que a la desolación y el saqueo le llaman crisis. La poesía es hija de nadie y sabe a sangre de cada uno.
Vietnam
CUMES CUMES CUMES COM’ESTES ECHEN
UNHA VEZ POR CADA MORTE
VIETNAMMMMMMMMMM
VIETNAMMMMMMVIETNAMMMMMMMMMM
VIETNAMMMMMMMMMM
metan na casa a verba na cociña na mesa na cama xa está
e calar calarcalaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaarrr
hastr’o berro que te acusa USAUSAUSAUSAUSAUSAUSA
un
morto
dous mortos
tres / trinta mortos
trescentos / tres mil mortos
OFENSIVA DO TEIT 22000 / 100000 mortos
tódalas os se volven ceros 00000000000000000000
baixo de cada un 10 / 100 / 1000 / 10000 mortos á máquina
difuntiños que a noite acolle entre cañas baixo o torbón
do monzón
na lua do TEIT
dá vergonza vivir
dá vergonza estar vivo e ver a PRIMAVERA
cándo remata un pobo?
un pobo nace sempre
non remata nuncanuncanuncanuncanuncanuncanunca
seino por vós
pobo como o meu
GALICIA pequeniña
sola cousa de todos
mortos mortos
mortos mortos
mortos mortos
mortos mortos
mortos mortos
mortos mortos
mortos mortos
mortos mortos
mortos mortos
mortos mortos
mortos mortos
mortos mortos
mortos mortos
mortos caindo polos teletipos
lúas de LI PO afondadas pra que a lus seña a A de
LIBERTÁAAAAAAAAAAAAAAAAAA
ouh cánto teño de vós pequeno que son de esta paz morta
noitenoite
partir esta n / o / i / t / e en anacos
que en cada un só quepia un home
en
pé
entran nas cidades do SUL ESTE lonxe
e xa todas son a aldeiña dó lado
HUE SAIGON GAZA KANDAHAR
con irmaos e parentes meus
galegos de a diario
mais que nono esqueceron como nolo esquecemos
tanto que ás veces perto chaman home
e
ollamos por quén.
non son eu tamén
quen eiquí quedo
que estou matando eilí
luxando GALICIA como luxan
KANSAS NEW JERSEY CALIFORNIA COLORADO
IOWA
nomes tan limpios?
perdón por esta paz
PAZ en carteles xunto a COCACOLA
PAZPAZPAZPAZPAZPAZPAZPAZPAZPAZPAZPAZ
pra tapar tanto tanto
muro
valeiránnolos nomes
mais inda
indainda pobo
podo decir o teu con forza
inda se pode decir o teu nome dos que alá cain
podemos
deles temos de novo nome:
home pobo
/ MARÍA MARIÑO dinamiteira da FALA /
home- pobo
home- pobo
aquíl por siglos foi un pobo como é o meu
o meu por anos foi un pobo como é aquíl
IRMANDIÑOS DE GALICIA PALESTINA
entre miña mai ANA amos iles
entre iles amor ANA ti
tres estudiantes en LUGO sin os nomes
en VIGO MÉNDEZ FERRÍN co’il
e vós MARÍA MARIÑO CHÉ bágoas 1967
non
eu sei que cantar non é igoal
perdón tamén por iste tempo cas palabras
anque sinceiras tein tarde polos lados
e puntos suspensivos calcados do refrigerados dun cañón
o canto parou sin rematar
palestina, gaza, israel
PALhorror LEShorror TINA horror
t ERROR
T error
oH rrrrror
biocidiogenocidiosuicidiodeideideideideideidediiiiiiiiiiiiiiiiideascdio
TTTTTTTTTTTTTTTTerrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrror
ascooooooooooooascooooooooooooooooooascoooooooooooooo
sacoooooooooooooooooiDEascoooooooooooooooooo
sacos de asco
GAisZAraelAtielgggggraciaGARZAheridaVIDA
tEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRRRRROOOOOOOOOOORRRRRRRRRRRRRRRR
http://www.polbographix.com/palestina/
t ERROR
T error
oH rrrrror
biocidiogenocidiosuicidiodeideideideideideidediiiiiiiiiiiiiiiiideascdio
TTTTTTTTTTTTTTTTerrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrror
ascooooooooooooascooooooooooooooooooascoooooooooooooo
sacoooooooooooooooooiDEascoooooooooooooooooo
sacos de asco
GAisZAraelAtielgggggraciaGARZAheridaVIDA
tEEEEEEEEEEERRRRRRRRRRRRRRRROOOOOOOOOOORRRRRRRRRRRRRRRR
http://www.polbographix.com/palestina/

shoe fly
Happy new year without empires, neither God, neither kings.
¡¡¡¡¡SHOES FOR THE PEOPLE!!!!!!!![/size200]
¡¡¡el pueblo calzado jamas sera vencido!!!!
Ni un paso atras ni para coger impulso
la miseria y la mezquindad nos desarman
And muchisimos kisses for you and health and SALUD
regardes
¡¡¡¡¡SHOES FOR THE PEOPLE!!!!!!!![/size200]
¡¡¡el pueblo calzado jamas sera vencido!!!!
Ni un paso atras ni para coger impulso
la miseria y la mezquindad nos desarman
And muchisimos kisses for you and health and SALUD
regardes